Neurología

Actualización de Aspectos Médico-Sociales en la Esclerosis Múltiple II

Publicado por EM Euskadi | | Visto 2322 veces

Octubre de 2007 Por la Dra. Mar Mendibe Con motivo de la próxima publicación de la 2.º edición de la Guía Oficial para el Diagnóstico y Tratamiento de la Esclerosis […]

Octubre de 2007
Por la Dra. Mar Mendibe

Con motivo de la próxima publicación de la 2.º edición de la Guía Oficial para el Diagnóstico y Tratamiento de la Esclerosis Múltiple de la Sociedad española de

Neurología (SEN) actualizamos algunos aspectos médico-sociales relacionados con la enfermedad que pueden ser de máximo interés para los pacientes.

Infecciones
Se ha intentado relacionar la aparición de la EM con la infección por diversos virus como los del sarampión, retrovirus, virus de la familia herpes y otros patógenos. Por el momento no existen estudios concluyentes que demuestren la existencia de un agente infeccioso en el origen de la enfermedad. La EM no es por tanto una enfermedad contagiosa. Tampoco ha sido probada, excepto en aquellos pacientes especialmente imnunocomprometidos por los tratamientos, una mayor incidencia de las enfermedades infecciosas comunes que en el resto de la población.

Vacunaciones
No existen estudios contundentes que demuestren que las vacunas sean el origen o produzcan un empeoramiento de la enfermedad. Las recomendaciones deberían seguir las indicaciones habituales de vacunación con la salvedad de que durante los brotes o recaídas agudas se evite la vacunación hasta que se hayan estabilizado o hayan comenzado a mejorar. Una excepción es la de la vacuna antitetánica. En caso de que un afectado sufra una herida de riesgo se recomienda su administración incluso cuando se encuentre con un brote agudo. En lo referente a la vacuna antigripal no está contraindicada. Se recomienda valorar individualmente cada caso los potenciales riesgos y beneficios. En cuanto a las vacunas con virus vivos atenuados, aunque no hay ningún estudio que haya demostrado su relación con la aparición de recaídas, se recomienda evitarlas en lo posible por su gran inmunogenicidad.

Cirugía
Las intervenciones quirúrgicas no se han correlacionado con una mayor presencia de brotes. No existe tampoco ninguna evidencia que desaconseje la anestesia local, general o epidural en estos pacientes.

Depresión
La depresión es un síntoma frecuente que puede aparecer a lo largo de la enfermedad; bien sea por la incertidumbre que crea esta patología o por los problemas derivados de la misma. Hoy en día existen una gran cantidad de fármacos, con muy pocos efectos secundarios, que pueden mejorar este aspecto. Siempre bajo prescripción médica.

Trabajo
La actividad laboral debe mantenerse, en la medida de lo posible, ya que ésta no condiciona una peor evolución de la enfermedad. Además, la falta de esta labor puede contribuir a que aparezcan cuadros depresivos que compliquen la evolución de la misma. Por otra parte, es también necesario comprender que las presiones laborales que pueden sufrir estos pacientes, por interrupciones laborales debidas a la aparición de brotes u otras complicaciones, van a requerir un apoyo socio-laboral por parte de los servicios de trabajo social.

Lugar de residencia
La mayor incidencia de la enfermedad en determinadas áreas geográficas como los países nórdicos, no justifica el cambio de domicilio del afectado, ya que los factores de predisposición ambiental son previos a la adquisición de la enfermedad.

Conducción
La mayor parte de los pacientes con EM pueden conducir vehículos, aunque en muchos casos pueden precisar adaptaciones especiales. Los pacientes que presenten problemas mentales, visuales, motores o de coordinación severos, ya sean transitorios o permanentes, estarán imposibilitados para la conducción.

Embarazo
Diversos estudios han demostrado que aunque el embarazo y el parto producen cambios en la tasa de brotes (según el estudio PRIMS las recaídas disminuyen casi un 70% en el tercer trimestre del embarazo y aumentan de forma similar durante los tres primeros meses postparto) no tienen influencia en la discapacidad global,ni repercuten negativamente en el pronóstico a medio y largo plazo.

La lactancia y la analgesia epidural tampoco han demostrado tener un efecto deletéreo sobre la enfermedad aunque algunos obstetras y anestesistas se muestran a menudo reticentes a la hora de administrar la anestesia epidural. Finalmente, la EM tampoco parece tener ninguna influencia sobre la salud del recién nacido.

En el caso de las pacientes que están recibiendo tratamiento inmunomodulador es recomendable una adecuada y personalizada planificación del embarazo.

Anticoncepción
El uso de anticonceptivos hormonales no incide negativamente en el curso de esta enfermedad. Dentro de sus distintas formas de administración es interesante el anillo mensual; ya que su administración por vía vaginal evita el primer paso del metabolismo hepático, –aspecto importante en aquellas pacientes que están en tratamiento con farmácos antiepilépticos– y también porque su dosis hormonal ultrabaja permite recobrar rápidamente la función ovárica, y por tanto su fertilidad, lo que les permitiría interrumpir los tratamientos de esta enfermedad el menor tiempo posible.

En el caso de las pacientes en tratamiento con fármacos modificadores del curso de la enfermedad (interferon ß, Acetato de Glatiramero, Mitoxantrone, fármacos incluidos en ensayos clínicos, etc.) deben tomarse medidas anticonceptivas mientras dure su administración.

No obstante, es recomendable consultar cada caso concreto con el ginecólogo correspondiente.

Herencia
Aunque no se trata de una enfermedad hereditaria, existe una predisposición genética evidenciada por el hecho de que alrededor de un 20% de los pacientes con EM tienen al menos un familiar afecto de la misma enfermedad. El riesgo de EM puede ser superior al de la población general en familiares de primer grado y disminuye con el grado de parentesco. La concordancia para esta enfermedad entre gemelos heterocigotos es de un 2,4% y entre los monocigotos del 26%.

Terapias alternativas
Ninguno de los siguientes tratamientos ha demostrado eficacia en el control de la Esclerosis Múltiple: suplementos dietéticos de ácidos grasos y vitaminas, cirugía de los escalenos, uso del veneno de abejas, acupuntura, aromaterapia, naturopatía, homeopatía, iridología, medicina macrobiótica, medicina tradicional china, hipnosis, oxígeno hiperbárico, sustitución de empastes que contengan mercurio,etc. La mayoría de estos tratamientos carecen de rigor científico y ninguno de ellos ha demostrado beneficio comprobado en la EM. Se recomienda mucha precaución a todos los pacientes, que, por cuenta propia, se sometan a este tipo de tratamientos porque pueden poner en peligro su vida.

VIDEOS DE YOUTUBE
Ir al canal de youtube »